Vet Market » Divulgación » 9 may 2020
Orgullo para la ciencia veterinaria argentina
Veterinarios de la UBA trabajarán en pruebas de eficacia de una vacuna contra el COVID-19
Investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires harán pruebas de la vacuna generada por investigadores de la Universidad de Wisconsin de los Estados Unidos.
TAGS: FCV UBA, COVID-19, DR. JORGE OSORIO, DRA. SILVIA COLAVECCHIA, DRA. SILVIA MUNDO, DR. GABRIEL CAPITELLI
Expertos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA) participarán en las etapas iniciales de la prueba en animales de una vacuna contra el COVID-19. Lo harán en colaboración con un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin de los Estados Unidos.
El grupo de trabajo de la Universidad de Wisconsin, bajo la coordinación del veterinario colombiano Dr. Jorge Osorio, desarrolló una vacuna basada en simulaciones de laboratorio, cuyo objetivo es proteger no sólo contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, sino también contra otros, como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS) y demás emergentes.
Los investigadores veterinarios de la Universidad de Buenos Aires, dirigidos por la Dra. Silvia Colavecchia, y con la participación de la Dra. Silvia Mundo y el Dr. Gabriel Capitelli, evaluarán la capacidad de la vacuna MVA-MoCov, de la Universidad de Wisconsin en animales domésticos y silvestres en aislamiento.
Dr. Gabriel Capitelli, docente e investigador de la UBA
Al respecto del estudio que se realizará en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, el Dr. Gabriel Capitelli, explicó "la vacuna es el único medio efectivo para proteger, no solo contra el coronavirus, sino contra cualquier enfermedad infecciosa. Se usa siempre como prevención y se vacuna en grandes masas de la población, tanto humana como de animales, para evitar que se produzca una pandemia como sucedió en este caso". Sin embargo, detalló "el desarrollo de una vacuna requiere del cumplimiento de una serie de etapas lo cual lleva mucho tiempo".
Es comprensible que se generen muchas expectativas cuando se habla de vacunas contra el coronavirus, teniendo en cuenta las circunstancias que atraviesa la humanidad, sin embargo, hay que ser muy cautelosos ya que el desarrollo de una vacuna para humanos puede tardar mucho tiempo desde que comienza el trabajo en laboratorios hasta su aprobación.
Independientemente de los resultados que se logren con estos estudios, el solo hecho de que se haya tenido en cuenta a investigadores de la Universidad de Buenos Aires para llevar a cabo estas pruebas es un orgullo no solo para esa casa de altos estudios que está entre las 100 mejores del mundo, sino también para todos los científicos argentinos y muy especialmente de las ciencias veterinarias.