DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
domingo 04 de mayo de 2025 - Edición Nº2257
Vet Market » Revista » 4 may 2020

Vet Market Nº 128 mayo/junio 2020

El Dr. Rubén Somoza explica cómo se gestiona exitosamente la reproducción canina

En la edición N° 128 de la revista Vet Market el Dr. Rubén Somoza explica cómo se gestiona exitosamente la reproducción en caninos. Además: el Dr. Ernesto Bruzzone detalla los "tumores más frecuentes del aparato digestivo bajo visión endoscópica" y el Dr. Julio Bernal explica que se entiende por alimentos para mascotas "calidad grado humano". También el "efecto disruptor del coronavirus" por el periodista Gustavo Iglesias y las novedades de las empresas del sector.


Haciendo CLIC sobre los avisos publicitarios

podrán acceder a las páginas web de los Anunciantes




 - página 6

 

ACTUALIDAD

 

 

LA VETERINARIA TRAS LA PANDEMIA

 

El efecto disruptor del coronavirus

 

El coronavirus ha dejado en evidencia lo endeble que es la humanidad y como muchas de las cosas que hasta ayer eran normales hoy ya no lo son y probablemente no lo vuelvan a ser. ¿Cómo será el nuevo contexto en el que tendrán que desempeñarse las clínicas veterinarias y las empresas del sector?

 

 

Autor: Gustavo Iglesias, director de Vet Market

 

Estamos viviendo un momento muy duro pero al mismo tiempo trascendental. Es la oportunidad de reflexionar y actuar para lograr salir lo más rápidamente posible de esta crisis.

A veces suceden cosas en nuestras vidas que nos movilizan a realizar cambios. Esta pandemia ha sido una de ellas. No solo nos ha modificado la vida cotidiana, sino también la organización como sociedad. Aquí está en juego la salud, el empleo, la seguridad, la educación, la economía, la vida y la muerte. Cuando esto sucede las prioridades que teníamos se modifican.

El virus nos ha puesto de cara a la fragilidad máxima y a la situación de lidiar con sus imprevisibles consecuencias. La vida pública y privada se ha detenido o, cuando menos, ralentizado para todos.

De un día para el otro, nos quedamos sin ningún tipo de certidumbre. El cataclismo modificó costumbres y prioridades, nuestros planes y nuestras fortalezas. Nos llenó de dudas, de miedo y de vulnerabilidades.

El mundo difícilmente vuelva a ser el mismo que antes de todo esto. Lo que está sucediendo seguramente producirá cambios en todos los seres vivos y en nuestro entorno.

La pregunta que todos nos hacemos es: ¿volveremos a la normalidad que teníamos antes de la pandemia? La respuesta a esa pregunta es casi con certeza: no. No, mientras el virus este amenazante en el mundo.

 



 

Los especialistas dicen que hay básicamente, tres formas de reducir la capacidad de propagación del virus: la aparición de una vacuna, que un número suficiente de personas desarrollan inmunidad tras contraer la infección o cambiar definitivamente nuestro comportamiento como sociedad.

Una vez que la amenaza del virus deje de rondar nuestros cuerpos y nuestras mentes, solo en ese momento, podremos dejar de pensar en el hoy por hoy para volver a tener planes a futuro.

Es probable que no logremos dimensionar la magnitud de la actual crisis, pero la sociedad debe cambiar radicalmente. Si no hay un antes y un después, si no sacamos las lecciones éticas que corresponden, muchas vidas, muchas empresas y muchas organizaciones quedarán en el camino.

Es necesario pensar el día después de la cuarentena como una nueva oportunidad para mejorar todo aquello que estábamos haciendo mal, en especial nuestra visión utilitarista de la naturaleza y la poca valoración por la biodiversidad.

Desde un punto de vista pragmático será importante: asumir que el entorno ha cambiado, que hay que adaptarse lo más rápidamente posible sin buscar explicaciones ni excusas y fundamentalmente decidirse a actuar.

Casi nadie duda que las cosas ya no serán como eran antes. Entonces, sería un error pensar en seguir haciendo lo mismo que hacíamos antes. Deberemos dejar de lamentarnos y rápidamente incorporar nuevos hábitos que nos den mayores posibilidades de éxito ante esta nueva situación. Cuanto antes asumamos esta premisa antes saldremos adelante.

La investigación en ciencias sociales ha observado desde hace tiempo que el cambio sociopolítico a menudo sucede en explosiones repentinas: un sistema social permanece estable por un largo período de tiempo hasta que una sacudida externa lo altera y pone en marcha una nueva trayectoria.

 



 

¿Cómo podría llegar a ser "la nueva normalidad" de las organizaciones veterinarias?

El difícil contexto económico en el que estamos perdurará un largo tiempo más, sin embargo -gracias al vínculo tan fuerte que las personas tienen con  sus animales de compañía- será menos grave y más corto que otros sectores de la economía.

La industria veterinaria y el canal distributivo probablemente sean quienes más cambios experimenten, al menos en relación a la forma de trabajar de los promotores técnicos, tan habituados a realizar viajes de negocios como modalidad para garantizar la eficacia de sus gestiones.

Si bien los encuentros personales son muy importantes para la construcción de relaciones estrechas y de confianza, cruciales para garantizar el éxito de un proyecto, podrían verse forzadas a reducirse y ser reemplazados por encuentros virtuales. Las videoconferencias a través de Skype o Zoom han demostrado en estos días ser muy eficaces, pero además, más flexibles, más amigables con la vida familiar y más económicas.

La economía del "quédate en casa" que requiere el coronavirus, acelerará drásticamente el cambio de lo viejo a lo nuevo, lo que hará que las preguntas en torno a la concentración del mercado y la posible necesidad de regulación sean todavía más importantes.

Las clínicas veterinarias por su parte, han experimentado cambios de forma obligada que podrán ser definitivos. En ese sentido, será muy bueno poder sostener en el tiempo los protocolos de seguridad e higiene y la atención del paciente con turno.

Los propietarios de animales ya han experimentado y seguramente quieran seguir manejándose con nuevas formas de pago, nuevas líneas de comunicación y que el servicio se extienda más allá de tener que asistir a la clínica veterinaria salvo para casos en los que sea inevitable.

Tanto en la industria como en el canal distributivo y en la clínica veterinaria, los cambios llegarán tanto del lado de la oferta como desde la demanda.

Lo que viviremos no será un cambio en las reglas de juego. Será un nuevo juego, donde deberemos recurrir a nuestra capacidad de resiliencia para sobreponernos al cambio y para adaptarnos a una nueva forma de vivir, trabajar y relacionarnos. 

 



 - página 14

 

NOTA DE TAPA

 

 

REPRODUCCIÓN

 

¿Cómo gestionar exitosamente la reproducción en caninos?

 

 

Autor: Dr. Rubén Somoza*

 

La Reproducción y Neonatología en animales de compañía en los últimos años ha dado un enorme salto. Hemos pasado de la castración quirúrgica como solución de buena parte de las patologías reproductivas al uso de la ecografía y las determinaciones hormonales para la detección del momento de la ovulación y a la Inseminación de semen congelado intrauterino por endoscopia.

 


La especialidad ha evolucionado por varios factores:

1- El interés de algunos Clínicos de renombre que abrazaron la especialidad, se preocuparon por la difusión de las posibilidades con que cuenta un médico veterinario clínico,  agrupándose en asociaciones como por ejemplo la EVSSAR ( Asociación Europea de Veterinarios Especialistas en Reproducción Animal ) a la cual orgullosamente pertenezco.

2- Por la exigencia de propietarios y criadores que ayudados y motivados por la información disponible cada vez más al alcance de la mano, exigen a los profesionales soluciones alternativas mejores a las patologías reproductivas y mejores resultados en la cría de ejemplares de raza.

3- El volumen de negocio que estas actividades representan en la profesión han crecido y evolucionado año tras año.

4- El hecho de que cada vez más médicos clínicos  vean  interés adquirir más conocimientos en la especialidad e introduzcan más prestaciones referidos a la especialidad dentro de sus servicios profesionales, ha estimulado a la industria farmacéutica y a los demás participantes del mercado veterinario a invertir cada vez más en la investigación y desarrollo de novedosas moléculas que ayudan al desarrollo de la especialidad.

5- Todo lo anterior, ha favorecido el interés de los profesionales de la medicina veterinaria en la Reproducción y Neonatología lo que determinó el  crecimiento de la participación en los congresos, revistas y publicaciones de muestra profesión.

 


 


 

Gestión de la reproducción

Para realizar una gestión exitosa de la reproducción es necesario lograr altos índices de preñez, camadas numerosas y bajos índices de mortalidad neonatal pudiendo así destetar la mayor cantidad posible de cachorros.

Se debe realizar un minucioso protocolo de admisión de los reproductores que incluya controles sanitarios exhaustivos:

  • Brucelosis,
  • Leptospirosis,
  • Herpesvirus,

Controles que nos permitan corroborar un óptimo estado de salud de los reproductores:

  • Perfil bioquímico,
  • Hormonas tiroideas,
  • Cultivo de fondo de vagina.

Es necesario conocer además la calidad del semen:

  • Espermograma (concentración, vitalidad, tinciones supravitales)

Es fundamental conocer el momento de la ovulación:

  • Interpretación de la citología vaginal,
  • LH,
  • Progesterona,
  • Evaluación del crecimiento de los folículos por ecografía ovárica,
  • Evaluación de la mucosa del fondo la vagina por endoscopia

Realizar el servicio por inseminacion artificial con la técnica adecuada según se trate de:

  • Semen fresco (fondo de vagina)
  • Refrigerado (Fondo de vagina o TCI) o
  • Congelado (TCI).

Para lograr bajos índices de mortalidad neonatal es indispensable:

  • Evitar distocias y para ello conocer con exactitud la fecha probable del parto.
  • Instalaciones adecuadas que incluyen nursery y maternidad,
  • personal debidamente adiestrado y motivado,
  • un equipo quirúrgico con experiencia e idoneidad en el manejo del protocolo de cesárea programada y de urgencia.

Es fundamental evitar en los neonatos:

  • Hipoxia,
  • Hipoglucemia e
  • Hipotermia y
  • Conocer en detalle los secretos de la neonatología canina (Apgar).
  • Tener en cuenta todos estos factores de manera profesional, diseñando un protocolo de medicina preventiva que evite improvisaciones, nos permitirá alcanzar las mejores metas productivas.

 

 

Importancia de conocer la fecha de ovulación

 Una de las claves para disminuir los porcentajes de mortalidad en los recién nacidos es conocer con exactitud la fecha de ovulación para poder predecir con certeza la fecha probable de parto o de cesárea programada.

El principal motivo de fracaso en los casos referidos a nuestra centro especializado en reproducción, están relacionados con el desconocimiento o con el conocimiento parcial del comportamiento reproductivo normal de la hembra canina y muy especialmente a la especial regulación de la fisiología reproductiva en la especie.

 


 


 


Las principales metas de una cesárea programada son:

1. Realizar la cirugía unas pocas horas antes que el parto se fuera a producir en forma natural, es decir, anticiparse la menor cantidad de horas al desencadenamiento del parto normal, de manera de que al nacer neonatos a término, los mismo sean maduros.

2. Disponer de una hembra en perfecto estado de salud, lista para encargarse de la atención de sus cachorros. Para lo que el protocolo de anestesia deberá ser diseñado de manera de lograr una perfecta analgesia y relajación, deprimiendo el sensorio de la madre por el menor tiempo posible, logrando un despertar confortable y rápido después de terminada la cirugía. 

3. Disponer de una hembra con suficiente cantidad de calostro de buena calidad para poder satisfacer las necesidades de los neonatos recién nacidos. 

4. Disponer de cachorros despiertos, activos, fuertes y medicamente compensados para poder incorporar la cantidad de calostro necesario para satisfacer sus requerimientos energéticos e inmunológicos, idealmente dentro de las primeras 4 horas de nacidos, periodo de máxima permeabilidad intestinal a la absorción del calostro.

 


 


 

 

Para poder cumplir todas estas metas es indispensable entonces conocer la fecha de ovulación. 

- Seguimiento de la citología vaginal hasta frotis de proestro tardío.

- Seguimiento ecográfico de la ovulación idealmente a diario, al menos día por medio, desde el final del proestro.

- Medición estratégica de la progesteronemia por un método confiable y rápido, disponible las 24 horas, los 365 días del año. Es importante conocer la sensibilidad del equipo y la curva normal para el mismo. Es decir que no todos los equipos son iguales no solo en el rango de valores para la ovulación, sino también por la velocidad de los cambios. Por todos estos motivos, la experiencia del profesional y conocer profundamente la sensibilidad del equipo son requisitos fundamentales para arribar a una correcta interpretación de los resultados individuales de cada perra. 

En este punto es necesario comprender que no hay un valor de ovulación que se repite de perra en perra, sino un valor de ovulación para una determinada perra, que no se repite en cada ciclo de la misma perra, motivo por el cuál es necesario utilizar todos los métodos que tengamos a disposición para arribar a conclusiones adecuadas.

- Endoscopia para observar la mucosa del fondo de la vagina y poder determinar la crenulación, momento que comienza la ovulación, además de confirmar la permeabilidad del cérvix, que se cierra pocas horas antes de la degeneración de los ovocitos, es decir que cuando el cérvix está permeable los ovocitos aún no han degenerado más allá del valor de la progesterona. Hay perras que están “pasadas” con valores de Progesterona de 18 a 20 porque su cérvix está cerrado, mientras que otras pueden ser preñadas aún con valores de progesterona por encima de 35 porque conservan permeable el cérvix.

 

 

Mediante el uso eficiente de estas técnicas podemos asegurar en forma confiable el momento de la ovulación. Los valores de progesterona al momento de la ovulación son bastante estrechos en la hembra canina. Es imprescindible no confundir los valores de progesterona al momento de la ovulación con los valores de progesterona al momento de la fertilización, ya que estos últimos son altamente variables de hembra en hembra e incluso en la misma hembra en diferentes ciclos. En cuanto a la curva de progesterona tampoco es igual en todas las perras, habiendo algunas con una evolución rápida de la curva de progesterona, otras con una evolución normal y otras con una evolución lenta de la curva de progesterona. No tener en cuenta estas particularidades del ciclo en la perra es una de las mayores causas de fracaso en la preñez.

 



 

Los espermatozoides pueden vivir en el tracto femenino entre 5 a 7 días, este hecho hace posible que una perra que ovule hasta una semana después de un servicio pueda quedar preñada de ese servicio. En el otro extremo la degeneración de los ovocitos ocurre en promedio unos 6 días después de la ovulación. Este hecho siempre ocurre inmediatamente después del cierre del cuello uterino. Es por eso que muchas perras pueden preñarse en el estro tardío, inmediatamente antes del diestro citológico, es decir inmediatamente antes del cierre del cérvix. El valor de progesterona al momento del cierre del cérvix depende en forma directa del número de óvulos que la perra ovule en ese ciclo, lo que a su vez determina el número de cuerpos lúteos que se van a formar a consecuencia de dicha ovulación. Por lo tanto, antes de decir que una perra ya no está en su periodo fértil basándonos en el valor progesterona, deberíamos corroborar siempre si el cérvix está o no permeable.

El cierre del cérvix se produce en coincidencia con primer día de diestro citológico, por eso diagnosticar diestro citológico en base a un frotis aislado, sin conocer la fecha del primer día de diestro no nos permite asegurar cuando el cierre del cérvix ocurrió con certeza.

 

 

Teniendo en claro cuando ocurrió la ovulación o el primer día de diestro sabemos con mucha certeza cuando el parto normal va a ocurrir o cuando la cesárea se debe programar sin riesgo de que nazcan neonatos prematuros. En este contexto es importante entender que la ovulación en la perra dura 12 a 36 hs, es decir no todos los óvulos son ovulados en el mismo momento, por otro lado estudios recientes (DMV Emmanuel Fontaine comunicación personal) demuestran que los óvulos necesitan para madurar 55 a 72 hs y que 48 hs más tarde degeneran.

Con semen fresco los espermatozoides sobreviven entre 4 a 7 días en el tracto reproductivo de la hembra.

A partir de estas afirmaciones podemos decir que la ventana de fertilidad es de 1 a 4 días post ovulación, siendo lo más recomendable dar 2 servicios, 2 y 4 días después de la ovulación.

Todos los esfuerzos deben conducirse a determinar con precisión el día de la ovulación, ya que conocerlo con certeza permite organizar todos los eventos posteriores al servicio, de manera de evitar distocias y partos prematuros, que son en definitiva las dos principales causas de mortalidad neonatal.

La medicina veterinaria es una de las profesiones con menor calidad de vida. Programar el parto o la cesárea nos permite estar delante del problema, evitar estrés y disminuir las muertes perinatales de neonatos durante los primeros días de vida a consecuencia de la hipoxia sufrida durante la distocia, parto o cesárea. 

Si trabajamos a conciencia y determinamos con exactitud el momento de la ovulación, las distocias, los partos o cesáreas de urgencia, de noche o los fines de semana son altamente excepcionales.

Conocer la fecha de la ovulación es imprescindible además para el diagnóstico de la falla luteal tardía, una de las principales causas del nacimiento de cachorros prematuros, lo que eleva en forma sustancial los índices de mortalidad neonatal.

 


 


 

Una vez que conocemos con certeza la fecha de ovulación es muy importante realizar un diagnóstico ecográfico temprano de preñez (alrededor de los 20 días), este diagnóstico se acompaña con una nueva medición de progesterona. Es muy importante que esta medición se realice alrededor del momento de la nidación con el objetivo de diagnosticar en forma precoz la falla luteal temprana, que es una de las principales causas de reabsorción embrionaria.

Si se diagnostica en forma precoz es muy posible poder evitar esta causa de reabsorción fetal, medicando a la madre con progesterona micronizada en forma oral o inyectable.

A esta altura de la preñez es interesante prevenir las causas conocidas de palatoquisis, sobre todo en las razas predispuestas suministrando ácido fólico.

A partir del día 42 de la gestación es necesario adecuar las necesidades energéticas y proteícas de la ración a las necesidades cada vez más exigentes de la preñez, sobre todo en las perras que están gestando lechigadas numerosas.

También es sumamente importante prevenir la migración de las larvas enquistadas de áscaris desde los músculos de la madre al útero y desde allí a los fetos, desparasitando a la madre con un antiparasitario seguro, por ejemplo Fenbendazole. Una vez que logramos tener un índice de preñez adecuado y que sabemos con certeza la fecha de parto, debemos concentrar nuestra atención en lograr adecuados índices de destete. 

 

 

Referencias
Chastant-Maillard S, Guillemot C, Feugier A, Mariani C, Grellet A, Mila H. Reproductive performance and pre-weaning mortality: Preliminary analisys of 27221 purebred female dogs and 204537 puppies in France. Reprod Domest Anim, v.52, p.158-162, 2017. Evssar Congress Reproduction and Pediatrics in dogs, cats and Exotics, 16., 2013. Proccedings…5th and 6th july, Tolouse, France, 2013. International Symposium on canine and feline Reproduction, 8., with EVSSAR Congress, 19., 2016. Proccedings… 22 to 25th june, Paris, France 2016. EVSSAR Congress Reproduction and pediatrics in dogs, cats and Small companion Animals, 20., 2017. Proccedings…Vienna, Austria, 29 June and 1 July 2017. EVSSAR Congress Reproduction and pediatrics in dogs, cats and Small companion Animals, 21., 2018. Proceedings… Venice, Italy 22yh and 23th June 2018. Senger PL. (Ed.) Pathways to pregnancy and parturition. 2a Ed. Washington: Current Conceptions, 2003. Greer ML. Canine Reproduction and Neonatology. CRC Press: Jackson, WY, USA, 2014. Simón MA. Reproducción y neonatología canina y felina. Zaragoza: Servet, p.11-19, 2011. England G, von Heimendahl A. (Eds). BSAVA Manual of Canine and Feline Reproduction and Neonatology, 2nd ed, London: BSAVA, 240p, 2010. Davidson AP. Problems during and after parturition. In England G, von Heimendahl A, (Eds): BSAVA manual of canine and feline reproduction and neonatology, 2nd ed, Gloucester, BSAVA, p.121, 2010.
 

*Rubén Hugo Somoza

Médico Veterinario

MP. 5447

MN. 6437

Egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Buenos Aires (1984).

Diplomado en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (México).

Facilitador Ontológico y Coach Ontológico Profesional CEOP.

Director Médico de Emervet S.A. desde 1989 a 2019.

Director Médico de Theryogen: Centro de Estudios en Reproducción, Neonatología y Pediatria desde 2001 a la fecha.

Especialista en Reproducción, Neonatolgía y Pediatría Canina.

Juez especialista de la raza Boyero de Berna para FCA.

Criador Cinófilo de FCA, bajo el afijo "Petits Sauvages" de varias razas desde 1982, entre ellas Bulldog Francés, Bulldog Inglés y Pug Carlino.

Responsable del dictado de Reproducción, Neonatolgía y Pediatría de la Universidad Nacional de Villa María Córdoba (Pequeños Animales). Titular de cátedra Dr. Gabriel Bo.

Responsable del Área Reproducción, Neonatología y Pediatría del CEMV (Centro de Especialidades Médico Veterinarias) Dr. Daniel Desimone.

Docente invitado de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Docente invitado de la Universidad del Salvador sede Pilar.

Docente invitado de la Universidad Católica Santa María de Arequipa Perú.

Disertante en el Congreso Nacional de AVEACA 2019.

Disertante en el XXIII Congreso Brasilero de Reproducción Animal Gramado 2019.

Pasante del Centro de Estudios en Reproducción Canina Asistida (CERCA) en la Escuela Nacional de Ciencias Veterinarias de Alfort París, Francia diridido por el DMV PhD Alain Fontbonne.

Miembro del Colegio Europeo de Veterinarios Especialistas en Reproducción de Pequeños Animales (EVSSAR), habiendo asistido a los últimos Congresos Mundiales de la especialidad, Whistler Canadá 212, Touluose Francia 2013, París 2016, Viena 2017, Venecia 2018 y Berlín 2019.

Coordinador del dictado del Módulo de Reproducción en Pequeños Animales para la empresa Royal Canin Argentina.

Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Reproducción Animal (SoLaRA).

Conferencista sobre el tema en el país y en el exterior. 

 



 - página 29

 

GASTROENTEROLOGÍA

 

 

VIDEOENDOSCOPÍA

 

Tumores más frecuentes del aparato digestivo bajo visión endoscópica

 

 

Autor: Dr. Ernesto Bruzzone*

 

En la clínica diaria de pequeños animales nos encontrarnos con pacientes que presentan vómitos que no responden al tratamiento, diarreas crónicas que son refractarias a la terapia. Síntomas que desaparecen transitoriamente y luego regresan. Pérdida de peso y deterioro progresivo del animal.

 

Ante la presencia de pacientes con estas características, es necesario e imprescindible llegar al diagnóstico definitivo para dar una respuesta con precisión. Para esto es necesario proponerle al propietario un plan diagnóstico que permita encontrar la patología presente.

 

Para llegar al diagnóstico definitivo debemos recorrer una serie de pasos que conduzcan al diagnóstico final.

 

Comenzando con una buena clínica que nos permita a través del examen médico, la localización de la dolencia del paciente. Todos sabemos que con la sintomatología y las técnicas semiológicas podemos aproximarnos en qué parte del aparato digestivo se encuentra la patología. Luego con los métodos complementarios de estudio es posible poner nombre y apellido a la enfermedad.

 


 


 

 

Las técnicas de diagnóstico más utilizadas en el aparato digestivo son los exámenes de laboratorio, los estudios radiológicos y la ecografía.

 

La endoscopia es otro método complementario cada vez más utilizada por los médicos veterinarios ya que aporta imágenes detalladas de forma, tamaño, consistencia y color de la lesión. Además, permite tomar muestras de biopsia y en muchos casos en el mismo acto, poder realizar endocirugía de la patología. Por tanto, el procedimiento confirma la localización, la extensión y el diagnóstico.

 

Tumor nasofaríngeo

 

 

Comenzando con la faringe, encontramos tumores en diferentes partes de la misma. En orofaringe, la patología más frecuente de encontrar son los tumores amigdalinos. Siempre de presentación unilateral, muy invasivos localmente. Como en todas las patologías, el diagnóstico temprano juega a favor del paciente.

Aquí, la celeridad toma mayor relevancia dado que necesita remoción quirúrgica temprana ya que  los márgenes de seguridad son muy estrechos. Otras de las patologías tumorales que podemos encontrar en ésta región son los tumores nasofaríngeos. Éstos van a generar primeramente alteraciones respiratorias por oclusión de los orificios nasales posteriores y luego al aumentar de tamaño producen alteraciones deglutorias, disfagias.

 


 


 

 

En ventral de la cavidad nasal observamos en razas pequeñas más que en las grandes los mucoceles faríngeos por alteraciones en las glándulas salivales polistomáticas. Cómo todos los tumores de faringe pueden presentar tanto alteraciones respiratorias, deglutorias o ambas dependiendo de su ubicación y de su tamaño.

 

Las neoplasias que comprometen en el esófago producen básicamente signos de disfagia, dolor, pérdida de peso y alteraciones respiratorias por las complicaciones secundarias como neumonía por falsa vía. Los tumores esofágicos pueden ser de origen epitelial, murales o extramurales. Dentro de los tumores epiteliales se encuentran los carcinomas de células escamosas y carcinoma indiferenciados. Los mesenquimáticos serian los fibrosarcomas, sarcomas, leiomiomas. Dependiendo del tipo y presentación de tumor esofágico también podríamos hacer endocirugía.

 

 

     

Mucocele faringeo, Tumor amígdala y Tumor paladar blando

 

 

En estómago las neoplasias se pueden presentar en diferentes partes del mismo y en diferentes profundidades. Pueden localizarse en la curvatura mayor, menor, antro pilórico, píloro, cardias y fundus gástrico. Los de mejor pronóstico son aquellos que se ubican en la curvatura mayor,  de origen epitelial que invaden solamente la mucosa y que no comprometen los esfínteres. Lo importante es llegar a un diagnóstico precoz de la patología tumoral y esto se consigue al realizar un plan diagnóstico ante la presencia de los primeros signos de vómito crónico. Es decir cuando éstos tienen evolución de más de 15 días. Para ello la endoscopia cobra relevancia y aporta datos en imágenes y toma de muestras para llegar a definir la patología. Los tumores más frecuentes de encontrar son los carcinomas, adenocarcinomas y linfomas.

 


 


 

 

En intestino delgado las neoplasias son menos frecuentes que en estómago y dentro de éste  se presentan más en el primer tramo, es decir en duodeno. Con menos regularidad en yeyuno e ileon terminal. Debemos sospechas de la presencia de tumores en ésta parte del tubo digestivo cuando el paciente presenta pérdida de peso, melena, vómitos y diarrea. La ultrasonografía nos aporta datos de localización y compromiso de las capas intestinales. Además permite realizar la exploración de los ganglios mesentéricos y hay metástasis hepática o no. Para el diagnóstico definitivo la endoscopia suma imágenes y toma de muestras para histopatología. De ésta manera saber a que estirpe celular pertenece la neoplasia.  

 

La presentación de tumores en intestino grueso es mayor que en el delgado. La porción en donde se encuentran con mayor frecuencia es en el colon descendente. Mucho menos en el transverso y ascendente. Al igual que en el ciego y las válvulas cecocólica e ileocóclica. Los pólipos y adenocarcinomas son de mayor presentación que los carcinomas infiltrativos que generan estenosis por invasión proliferativa hacia el lumen. La sintomatología de tumores en colon es tenesmo, materia fecal con moco y con sangre. A diferencia de los tumores de recto que presentan dificultad defecatoria con sangre entera.

 

Finalmente, en recto las patologías tumorales más frecuentes son pólipos y adenocarcinomas.

 

En humanos, además de la localización, el pronóstico de los tumores gastrointestinales está determinado por el tamaño y el índice mitótico.

 


 

 

 

Riesgo

Tamaño

Mitosis

Alto

> 10    CM

> 5/50

Intermedio

5 – 10 CM

< 5/50

Bajo

2 – 5   CM

< 5/50

Muy bajo

<  2     CM

< 5/50

 

 

Como conclusión podemos asegurar que el diagnóstico temprano de los tumores gastrointestinales permite tener en los pacientes un mejor pronóstico de sobrevida.

 

La endoscopía es una herramienta que cuenta el clínico ante la sospecha de una neoplasia digestiva. No solo contribuye con el diagnóstico sino que en muchos casos puede resolver la patología presente con endocirugía. 

 

 

*Ernesto R. Bruzzone

Médico Veterinario.

Director del Instituto de Gastroenterología y Nutrición Veterinaria

Ex Veterinario externo a cargo del Servicio de Endoscopia F.C.V.-UBA.

Docente de post grado U.C.C. y U.C.A.SAL.

Email: [email protected]

 



 - página 41

 

NUTRICIÓN

 

CALIFICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS

 

Alimentos para mascotas calidad grado humano

 

¿Qué significa esta calificación? ¿Son realmente de mejor calidad nutricional que los demás alimentos balanceados para perros y gatos? La opinión de reconocidos organismos vinculados con la nutrición  animal.

 

  

Autor: M.V. Julio Bernal. Dpto. Técnico GEPSA Pet Foods

 

En los últimos años algunos alimentos balanceados para perros y gatos comenzaron a utilizar la expresión “grado humano” o human grade como parte de sus claims (atributos de venta) para destacar la supuesta mejor calidad nutricional de sus ingredientes, o el presunto mayor beneficio para la salud de las mascotas que los consumen.

No obstante, a pesar del uso cada vez más extendido de este concepto, el mismo adolece de una definición concreta y taxativa, según importantes organismos de contralor sanitario.

Respecto de la mayor calidad nutricional que los alimentos balanceados human grade dicen aportar, no existe aún un corpus bibliográfico significativo de estudios científicos donde se evalúe la digestibilidad de sus nutrientes para avalar técnicamente los mencionados beneficios de este claim (7). Algunos organismos referentes en nutrición animal, en tanto, relativizan este valor.

 


 


 

 

¿Qué es grado humano?

Al momento de revisar el significado de la expresión grado humano utilizada por algunas marcas de pet foods es importante analizar tanto el contenido técnico de esta definición como los alcances permitidos para su uso correcto. 

Según AAFCO (Association of American Feed Control Officials), un organismo de los EE.UU. referente a nivel mundial en nutrición, el uso de la expresión grado humano en un alimento para animales aplica sólo cuando “cada ingrediente y los productos resultantes se almacenan, manipulan, procesan y transportan de manera consistente y conforme con las regulaciones sanitarias para alimentos comestibles para humanos” (1, 2, 5). Es decir que no basta sólo con que uno, o incluso varios de los ingredientes de un alimento balanceado para mascotas tengan la categoría de grado humano para que ese producto pueda utilizar dicho claim, sino que todos los ingredientes deben serlo, lo mismo que cada uno de los pasos de su proceso de elaboración. Esto significa que para que un alimento balanceado pueda calificarse como de calidad grado humano debe ser elaborado necesariamente en una planta industrial que cuente con la aprobación de un organismo sanitario oficial como para ser considerada como: apta para la elaboración de alimentos para consumo humano (6).  

Otro punto no menor es que la expresión grado humano no está considerada como tal por los organismos oficiales para la calificación y aprobación de un ingrediente apto para la alimentación de las personas. En este sentido, el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA) utiliza el término “comestible” para definir a los alimentos aprobados para el consumo humano.  Según el USDA, un alimento es comestible cuando: “tanto todos sus ingredientes, como los pasos de procesamiento, empaquetado, almacenamiento y transporte del alimento cumplen con las condiciones de calidad sanitaria de buenas prácticas de manufactura definidas en la norma 21 del Código de Regulaciones Federales, parte 110, de la FDA (Food and Drug Administration) (4). Es decir que, mientras que la calificación comestible está oficial y taxativamente definida, y por lo tanto se considera un estándar de calificación sanitaria de un producto, no ocurre lo mismo con el término human grade que resulta más un concepto del marketing para la comunicación de un claim.

 

¿Grado humano implica mejor calidad?

Al momento de evaluar la calidad nutricional de un alimento balanceado para perros o gatos es necesario establecer cuáles son los parámetros más importantes que definen este concepto. Se considera que un alimento para mascotas es “completo y balanceado” cuando su formulación cubre en forma adecuada todos los requerimientos nutricionales de estos animales. Esto significa que aporta todos los nutrientes esenciales para cada especie animal, estadio de vida y condición fisiológica en una cantidad superior a los requerimientos mínimos establecidos por organismos referentes en nutrición (AAFCO, Fediaf (1), NRC (2)) y en una proporción equilibrada entre cada uno de los nutrientes.

Otro criterio importante a tener en cuenta es que todos los procesos industriales de fabricación y manejo del balanceado se realicen cumpliendo parámetros estrictos de control de calidad y acatando las normas sanitarias de GMP (Buenas Prácticas de Manufactura), entre otras.

Todas estas condiciones de formulación y elaboración mencionadas se cumplen de rutina en la fabricación de los alimentos balanceados para perros o gatos de buena calidad certificados por el organismo oficial de contralor sanitario. Tengan o no la denominación de calidad human grade.

Por otro lado, el hecho de que un alimento tenga la composición y el perfil nutricional adecuados para ser calificado como comestible para las personas no necesariamente es garantía de que sea mejor, o más seguro, para la nutrición de perros y gatos. De acuerdo con AAFCO: “es poco probable que un producto formulado para una mascota sea nutricionalmente adecuado para un ser humano y viceversa”. De hecho menciona distintos alimentos de consumo humano, como por ejemplo el chocolate o la cebolla, que pueden ser tóxicos para perros y gatos. En este sentido AAFCO afirma que la calificación grado humano: “no equivale automáticamente a la seguridad nutricional de las mascotas”.

 


 


 

Digestibilidad grado humano

La digestibilidad de los nutrientes de un balanceado, en particular la de su proteína, suele considerarse como uno de los principales criterios técnicos para la evaluación de su calidad nutricional. Desde hace tiempo se asume per se que los ingredientes utilizados para la elaboración de alimentos para consumo humano tienen mayor digestibilidad que los destinados para la producción de pet food, donde se utilizan subproductos de la industria alimenticia humana. No obstante, el primer estudio científico realizado para evaluar objetivamente este parámetro en alimentos para perros human grade fue publicado recién en diciembre de 2019 (7).  

Según este estudio, realizado por la Universidad de Illinois sobre 6 marcas de alimentos balanceados para perros de los EE.UU., “la digestibilidad de la mayoría de los aminoácidos esenciales fue mayor del 85 % y, en algunos casos, superó el 90 %”.

Si bien estos valores de digestibilidad de los balanceados human grade son muy satisfactorios, no difieren significativamente de los que algunos especialistas le atribuyen a los alimentos balanceados de calidad super premium en general. De acuerdo con la Dra. Linda Case, una reconocida especialista en nutrición de perros y gatos: “los alimentos balanceados para mascotas que tienen una digestibilidad superior al 82 % se consideran de alta calidad” (3).

Vale considerar también que los datos de las tablas de requerimientos nutricionales de perros y gatos están calculados a partir de la digestibilidad de los ingredientes que se utilizan regularmente en la elaboración de los balanceados para mascotas no para consumo humano.

Si se aplican las pautas tradicionales de los alimentos para perros para calcular la energía metabolizable de los alimentos para perros grado humano, se corre el riesgo de sobrealimentación porque estos alimentos son muy ricos en nutrientes”, previene uno de los autores del estudio de la Universidad de Illinois (8).

 

Rol del Veterinario

El uso de la calificación human grade en algunos alimentos balanceados para perros y gatos no siempre se realiza en forma apropiada. Esta denominación tampoco garantiza una mejor calidad nutricional respecto de los demás productos comerciales premium o super premium que no utilizan este claim.

En la actualidad algunos propietarios de mascotas, motivados por diversas razones (éticas, proteccionistas, ambientales) prefieren que sus perros o sus gatos tengan una alimentación similar a la suya, sin sospechar que ese manejo puede poner en riesgo la salud de estos animales (6).

En este contexto, el rol del médico veterinario en el asesoramiento técnico correcto y en la indicación de la dieta adecuada para el perro o el gato en cada caso es fundamental para un buen manejo alimentario de estas mascotas.

(1) Fediaf: European Pet Food Industry Federation
(2) NRC: National Research Council

 

Bibliografía
1-AAFCO Human Grade Standards for Pet Products. 2017. 
2-Are human grade pet foods really human grade? Ryan Yamka, Petfood Industry, January 30, 2018.
3-Digestibility Matters. Linda P. Case, 1 Feb. 2017. En The Science Dog.
4-FDA. Código de Regulaciones Federales (CFR). “Prácticas de buena manufactura en la elaboración, empaque, almacenaje de alimentos para seres humanos”  CFR- Title 21, parte 110, FDA. 
5-“Human-Grade”, AAFCO. 
6-Human grade: should pets eat the same food that we do? Cailin Heinze, Cummings Veterinary Medical Center at Tufts University. February 15, 2019. 
7-True Nutrient and Amino Acid Digestibility of Dog Foods Made with Human-Grade Ingredients Using the Precision-Fed Cecectomized Rooster Assay. Patricia M Oba et al. Translational Animal Science, txz175.
8-First study on human-grade dog food says whole, fresh food is highly digestible, 17 december 2019. 

 



 - página 50

 

NOVEDADES DE LAS EMPRESAS

 

Laboratorio Osspret presenta una entrevista a un referente de la estética canina

 

 

Jonatan Ardengui "El peluquero de los artistas"

 

Jonatan Ardengui nació en Buenos Aires, República Argentina. Se inició en la actividad canina a los 11 años de edad. Su experiencia con perros de pedigree comenzó con la crianza y exhibición de Ovejeros Alemanes, seguido luego por los Yorkshire terrier, Caniche toy, Chihuahua, Shih Tzu, Maltes, West Highland white terrier, entre otras.

Actualmente, es uno de los peluqueros de caniche más reconocidos del país y se desempeña como presidente del Lomas de Zamora Kennel Club, una entidad afiliada a la Federación  Cinológica Argentina que se encarga de emitir los pedigríes oficiales de los perros. Es Handler y groomer, ganó innumerables campeonatos con los perros exhibidos, entre ellos se destacan Campeonatos argentinos, Grandes Campeonatos, Campeonatos Internacionales, Campeonatos Latinoamericanos, Mejores Perros de Ranking, entre otros.

 

Jonatan Ardengui y los directores del laboratorio Osspret, Adriana Romano y Sergio Frascarelli

 

Numerosas figuras del ambiente artístico eligen su peluquería para que se encargue de hacer lucir a sus mascotas. Ellos son Carmen Barbieri, Flavio Mendoza, Arturo Puig y Selva Aleman, Fernando Burlando y Barby Franco, Jésica Cirio, César Juricich, Valeria Archimó, Patricio Arellano, entre otros.

Tiene un local que se llama Pet’s Shop EL MIRADOR y está ubicado en Avenida Hipólito Irigoyen 4976, Lanús.

Además, Jonatan trabaja con los criadores más representativos del país en las razas caniche toy, schnauzer, westies, yorkshire terrier, maltes y shih tzu, realizando peluquería profesional para show.

 

     

 

El especialista también es docente de biología, juez de la raza Shih Tzu y juez de competencias de groomers. Asimismo, dicta seminarios de peluquería canina de todas las razas tanto en su país como en el exterior. Disertó en la Federación Cinológica Argentina sobre Genética invitado por el Caniche Club Argentino. También realizó charlas destinadas a criadores de perros y peluqueros caninos representando a la empresa Royal Canin.

 


 


 

El peluquero de los perros más famosos habló con Fran Vidal Espectáculos en exclusiva:

 

-¿Cómo te iniciaste en este trabajo?

-Nací en una familia que ama los animales y desde pequeño comencé a mostrar en las exposiciones los ovejeros alemanes de mi papá. A los 15 años tuve mi primer caniche toy fue cuando comencé a aprender todo sobre la peluquería de show no sólo de ésta raza, sino de todos aquellas que necesitaban arreglo de pelo.

 

-¿Qué te apasiona de hacerlo?

-Me apasiona el hecho de crear, la peluquería de show es un arte. Se trata de exacerbar virtudes y disimular defectos. Uno imagina una silueta y la plasma en el perro.

 

-¿Es como un día de spa que pasan las mascotas?

-Claro, se los baña y acondiciona el manto, se depilan y limpian los oídos, se les realiza un corte si es que lo necesitan, se arreglan y se pulen sus uñas.

 

-¿Con qué shampoo los bañas?

- Uso Osspret porque son los únicos productos que me garantizan el éxito de la peluquería. No solamente hay que saber cortar, sino que también se deben utilizar buenos productos  que cuiden la salud del pelo y la estética del animal. Por eso yo confío en esta amplia gama de productos que me dan buenos resultados en mi trabajo. Últimamente, lanzaron “Groomers EXPERT”, una línea con la que me siento identificado porque fue creada para Groomers profesionales, para personas que hacen arte en el pelo de las mascotas.

 

-El año pasado hubo mucha polémica cuando coloreaste de azul al caniche de Carmen Barbieri, ¿Es algo completamente natural?

Todo se armó porque le coloreamos la base de las orejas, las puntas de las patitas y el pompón de la cola en un tono azul. Entonces, se manifestó si estaba bien o si estaba mal el hecho de haber coloreado su pelo, de todas maneras al margen del debate público lo que puedo argumentar es que es un tinte completamente natural. Es un colorante de torta que se utiliza en repostería y no le trae ningún perjuicio al animal en la piel o en el pelo. Se aplicó de la misma forma que una crema de enjuague, no causa alergia ni rechazo por parte de los perros. Hoy es una práctica que ya está prohibida y se sanciona a quien la realice, con lo cual ya es un método que no lo utilizamos más.

 

¿Cómo son las competencias en las que participas? ¿Qué se tiene en cuenta?

Participo en dos tipos de competencias. Por un lado, en las de estructura y belleza se evalúa al perro, teniendo en cuenta un patrón racial denominado estándar. Por otro lado, en las exposiciones de grooming se evalúa solo al peluquero canino por su trabajo de peluquería en un perro.

 


 

¿Qué dicen los famosos?

Arturo Puig: “Jonatan es el peluquero de mi perra Lunita y ella no tiene problema para hacerse atender porque la cuida y mima mucho cuando viene a casa”.

 

Flavio Mendoza: “Lo elijo a Jona porque ama y cuida a los animales. Además, el tiempo que le dedica a cada uno es lo más interesante”.

 

 

Carmen Barbieri: “Jonatan además de amigo, es un profesional maravilloso porque sabe de raza y nunca tuve un peluquero de mis mascotas como él. Es un chico muy sensible con un corazón inmenso”.

 

 

Por Fran Vidal Sierra

(Osspret agradece a Jonatan por compartir con nosotros sus fotos personales y esta entrevista realizada por el periodista Fran Vidal Sierra).

 


 - página 55

 

NOVEDADES DE LAS EMPRESAS

 

Per-Ros Salud continúa innovando aún más las prácticas veterinarias

 

En esta ocasión la empresa, muestra una propuesta exclusiva de su línea de artículos profesionales, propuestas que buscan mejorar el bienestar y calidad de vida animal.

 

El acompañamiento de mascotas en la cotidianeidad, suele dificultarse cuando se trata de animales gerontes, con problemas de columna o de cadera, sin mencionar mascotas en cuidado luego de cirugías.

Acciones tan básicas como sacar a una mascota a realizar sus necesidades o como acompañarla en el paseo diario, suelen dificultarse fuertemente cuando el dueño de la mascota se dispone a hacerlo.

Es por ello que Per-Ros Salud, desarrollo, dos versiones muy prácticas de arneses que ayudan en el traslados a los animales de compañía.

Tanto el Arnés Regulable Trasero como así también, el Arnés Especial para miembros anteriores y posteriores, combina materiales de alta calidad con una facilidad de uso única, posicionándose como uno de los artículos más elegidos por los dueños de mascota.

 

             

 

En muchas situaciones el Profesional Veterinario suele aconsejar el uso de métodos tan imprácticos como poco ortodoxos, como el uso de toallas viejas, sabanas o hasta prendas humanas, sujetando las extremidades traseras al cuerpo del animal para que luego al sujetarlo permitan desplazarlo. Este uso rudimentario, muchas veces no resultan prácticos y no cumplen con una funcionalidad real a la situación, de modo que con el uso de los Arneses de Per-Ros Salud, en cuestión de segundos se sujeta al animal y lo dispone al paseo.

El Arnés de Soporte Trasero, Esta especialmente indicado para casos donde la mascota sufre de Artrosis de Cadera, o  por problemas neurológicos, el movimiento de las extremidades traseras se encuentra dificultado.

Mediante una sujeción en el tren trasero y el acompañamiento de usuario, permite brindar seguridad y estabilidad a la mascota en el andar.

Este artículo es de tamaño único regulable para todos los tamaños y razas. Posee tres correderas ajustables a altura y ancho de las extremidades. La Zona de contacto se encuentra cubierta en material soft, evitando irritación por fricción.

Otra Versión es el  Arnés especial, para miembros anteriores y posteriores. Este Arnés, se impone como una solución integral de sujeción de ayuda y acompañamiento de mascotas. Recomendado para casos avanzados de artrosis, displasia de cadera, problemas neurológicos que impiden la movilidad autónoma del animal.

Puede utilizarse en conjunto o por separados, diseñado con ajustes ultrarresistentes ABS y acolchonamiento soft. El desarrollo del producto la empresa lo logro en tres tamaños, cubriendo desde mascotas medianas a de gran porte.

 

Lo invitamos a observar en esta edición de VET MARKET, los artículos que ofrece la línea Profesional, PER-ROS Salud. A si mismo pueden conocer más sobre los mismos y ver casos prácticos a través de su página en Facebook. FACEBOOK.COM/PERROSSALUD.

 

"PORQUE CADA VEZ ENTENDEMOS MAS AL PROFESIONAL VETERINARIO,

BUSCAMOS OFRECERLE LO MEJOR"

 


 


 - página 57

 

NOVEDADES DE LAS EMPRESAS

 

Per-Ros crea nuevas opciones en moisés para mascotas 

 

En esta ocasión Per-Ros, muestra nuevos diseños de sus tradicionales moisés para mascotas con 4 posiciones combinables por moisés.

 

Como acostumbra PER-ROS, pone a nuestro alcance lo más novedoso en artículos para mascotas, en este caso, se trata de su nueva línea de moisés 4 EN 1 en versión LINEA PRAGA y LINEA ATENAS, productos que innovando como acostumbra, la empresa fabrica con diseños más que llamativos y únicos.

 

 

La empresa, luego de sus líneas de moisés clásicos y de formato especial, propone nuevas alternativas con diseños más arriesgados y utilizando materiales premium para la confección de sus productos, en este caso combinables en 4 posiciones distintas.

Los MOISES LINEA PRAGA de Per-Ros, incorporan la innovación en moisés que Per-Ros propone, son 4 en 1, por lo cual se pueden invertir sus combinaciones de colores, invirtiendo la posición de su almohadón o del cuerpo del moisés, por lo tanto, existirán 4 posiciones distintas en las cuales lucir el moisés. En cuando a sus materiales, la línea Praga, incorpora la utilización de tela tipo jacquar de tapicería profesional, a su vez su composición esta realizada en guata de alta calidad que le ofrece mayor resistencia al peso y reconstitución de tamaño. Disponible en 3 Tamaños.

 

  

Finalmente, los MOISES LINEA ATENAS de Per-Ros, también incorpora la innovación en cuanto a la combinación de colores en 4 posiciones. En la presentación de línea Atenas, se combina tela de plush con tela de peluche, por lo que las mascotas podrán descansar en superficies más suaves y calentitas. El cuerpo del moisés se constituye a base de guata de alta calidad y se presenta en 3 tamaños distintos con el mejor estilo de Per-Ros.

Las nuevas líneas de Moisés 4 en 1 de Per-Ros, se posiciona, así como una nueva opción entre sus productos, ofreciendo un confort y calidad superior para el bienestar de las mascotas.

 

"PORQUE CADA VEZ ENTENDEMOS MÁS AL DUEÑO DE LA MASCOTA BUSCAMOS OFRECERLES LO MEJOR"

 



 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS