DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº2320
Vet Market » Divulgación » 14 abr 2020

Destacado de la revista Vet Market Nº 127

El Cáncer en medicina veterinaria: un monstruo inteligente en ascenso

La prevalencia del cáncer en perros y gatos se ha incrementado en los últimos años debido principalmente al aumento de la expectativa de vida y al avance tecnológico de los métodos de diagnóstico, de esto surge la importancia del desarrollo de la oncología veterinaria.


Por:
Fernanda Natalia Ferreira - Veterinaria UBA - M.P. 12684 - Oncología Clínica

 

La oncología veterinaria es la especialidad médica que se encarga del estudio y tratamiento de las enfermedades neoplásicas en animales. En los últimos años experimentó un importante desarrollo debido al aumento en la prevalencia de estas patologías, lo que podría justificarse debido al avance tecnológico de los métodos de diagnóstico, mayor exposición a carcinogénicos ambientales, y al incremento en la expectativa de vida de las mascotas. El precio que pagan por vivir más tiempo, que se debe a una mejor nutrición, mayor prevención por ejemplo con vacunaciones y más dedicación por parte de los propietarios por considerarlos un miembro más de la familia, incrementa las posibilidades de desarrollar cáncer.

 

Cáncer vs. Neoplasia

Es importante aclarar algunos conceptos para poder entender cada entidad. Una neoplasia es una masa de tejido de una parte del organismo, cuyas células sufren un crecimiento anormal, es decir, descontrolado, pudiendo ser benigno o maligno. En cambio, el término cáncer, que muchas veces es confundido con el término antes mencionado, es un proceso maligno producido por un trastorno genético inducido por alteraciones físicas, químicas o biológicas. Por ende, debemos entender que únicamente aquellas neoplasias malignas que son las que tienen capacidad de metastatizar e invadir otros tejidos, son realmente cánceres.

 

Tratamiento del cáncer en veterinaria: la temida quimioterapia

Como requisito fundamental, el oncólogo debe contar con una empatía excepcional, ya que muchos propietarios han tenido una experiencia cercana con el cáncer, ya sea consigo mismos o con cualquier miembro de su familia, y esto los ha marcado. De allí surge la necesidad de desmitificar sobre todo algunas cuestiones en relación al tratamiento.

Las distintas neoplasias pueden ser tratadas con métodos físicos (cirugía, criocirugía, radioterapia, etc.), químicos (quimioterapia), una combinación de ambos (electroquimioterapia) o biológicos (vacunas, etc.).

 

Consulta oncológica inicial. Se deben evacuar todas las dudas del propietario.

 

La palabra ‘quimioterapia’ es tabú en la sociedad debido a la asociación que realizan los dueños de las mascotas con los efectos colaterales que padecen los pacientes oncológicos humanos.

En primera instancia se sugiere cambiar el término QUIMIOTERAPIA por TRATAMIENTO ONCOLÓGICO para evitar el shock que provoca en el propietario.

En segundo lugar, es esencial explicar que los agentes quimioterápicos en los pacientes veterinarios normalmente son bien tolerados, sólo el 5% podría llegar a presentar toxicidad similar al humano. Por ejemplo, la alopecia raramente es clínicamente significativa, solo aquellos perros con capa de pelo en constante crecimiento como el caniche, podrían exhibir una leve caída durante el tratamiento o incluso encontrarse el manto hirsuto o sin brillo. En el caso de los gatos, suelen perder únicamente los bigotes. En contraposición, en medicina humana, aproximadamente el 85% de los pacientes presentan efectos colaterales según el citostático empleado, como por ejemplo: náuseas y vómitos, alopecia, tos, fiebre, dolores articulares, diarrea, debilidad, pérdida de peso, etc.

 

La empatía es la característica más importante del oncólogo

 

En oncología veterinaria, el objetivo es la calidad de vida del paciente, por lo tanto, es fundamental centrarse en este punto durante la primera consulta oncológica ya que el temor de que su perro o gato sufra efectos colaterales por el tratamiento es su mayor preocupación y así mismo, es importante instruir al veterinario clínico derivante para evitar futuras confusiones. El trabajo debe ser en equipo y con una excelente y fluida comunicación entre las partes involucradas (clínico, propietario, oncólogo).

 

Paciente durante el tratamiento oncológico canalizado en vena safena externa

 

Manipulación de citostáticos

Es muy importante conocer las operaciones básicas y elementales para el correcto manejo de productos citostáticos y su administración al paciente. En este punto participan 3 elementos si la droga se administrará por vía endovenosa:

  • Operador, que debe estar capacitado en la manipulación de este tipo de drogas.
  • Medio ambiente.
  • Paciente, que no requerirá ayuno ni otro tipo de preparación previa, deberá ser canalizado utilizando el catéter adecuado para su tamaño, no se recomienda la colocación de butterfly por el riesgo de infiltración. Es fundamental la correcta fijación para evitar extravasaciones. En perros de talla grande se sugiere canalizar la Vena Safena externa mientras que en perros pequeños y gatos, la Vena Cefálica antebraquial. Esta totalmente contraindicado utilizar la Vena Yugular y la Safena interna en los gatos.

 

Manejo de citostáticos para el cuidado del operador, paciente y medio ambiente

 

Durante la preparación de la quimioterapia, las puertas deben permanecer cerradas para eliminar corrientes de aire.

Si bien prácticamente los pacientes no presentan efectos colaterales, las drogas oncológicas son potencialmente peligrosas para la salud del operador por eso, la necesidad de proteger al personal, paciente y medio ambiente de la exposición, es de suma importancia. Para tal fin se utilizan cabinas de bioseguridad que proveen de un flujo de aire laminar limitando el contacto entre las partículas de quimioterapia y el operador. Durante el procedimiento, el personal debe utilizar gafas, dos pares de guantes de látex o nitrilo, máscara facial o barbijo y camisolín, y los productos deben manipularse con precaución para evitar rotura de los envases. 

En el caso de producirse un derrame, el agente neutralizante más común es la solución de lavandina al 10%, pero en el caso de contacto directo del citostático con la piel, ojos o mucosas, deberá lavarse el área afectada con abundante agua durante 10-15´.

Cuando el tratamiento debe ser administrado vía oral, es importante enseñar al propietario que no debe fraccionar, cortar o diluir los comprimidos o cápsulas y siempre deben proteger sus manos  con guantes.

 

Prevención

En oncología el diagnóstico precoz es esencial para poder mejorar el pronóstico de la enfermedad. El nuevo paradigma en medicina veterinaria es la prevención. De allí surge la necesidad de instaurar estrategias para adelantarnos a la aparición del cáncer en mascotas que como ya hemos explicado, se ha incrementado con los años.

Algunas recomendaciones son:

  • Esterilización temprana para eliminar o reducir la posibilidad de presentar neoplasias en órganos reproductivos, recordando como excepción el cáncer de próstata. Así mismo, evitar el uso de productos anticonceptivos para prevenir el celo, retrasarlo o suprimirlo.
  • Evitar la exposición al humo de cigarrillo ya que incrementa el riesgo de padecer neoplasias respiratorias, linfoma y CCE en gatos.
  • Evitar la exposición solar entre las 10 am y las 16 pm debido al riesgo de CCE en pacientes de manto blanco.
  • Suprimir el uso de insecticidas tópicos como baños, spray, spot on por la asociación con el CCT de vejiga.
  • Vacunación de felinos en zonas de riesgo contra VILEF por predisponer al desarrollo de leucemias y linfomas.
  • Limitar el acceso al exterior de felinos domésticos por el riesgo de contraer VIF y VILEF
  • Aplicación de vacunas en felinos en el subcutáneo cercano al codo en miembro anterior y cercano a la rodilla en miembro posterior por el riesgo de FSA post aplicación.
  • A partir de determinada edad estipulada para cada raza y especie, deberán solicitarse métodos complementarios de imagen como radiografías, ecografías, TC, RMN y sanguíneos por lo menos cada 6 meses para evaluar el estado general y poder detectar cualquier anomalía que pueda orientarnos a detectar Cáncer. También es importante la instrucción del propietario en la palpación de masas, visualización de anormalidades o cambios de conducta de su mascota.

 

 

Disertación sobre Linfoma Alimentario Felino en la Segunda Jornada AVEACA 2019

 


Fernanda Natalia Ferreira

Veterinaria UBA, MP 12684.

Recibida con diploma de honor otorgado por la Universidad de Buenos Aires.

Integrante del servicio de oncología del hospital escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

Miembro activo SAOV.

Disertante en jornadas nacionales en el área de oncología.

Oncología clínica a clínicas veterinarias privadas en CABA y Gran Bs. As.

Contacto: via whatsapp 15-5579-2786

[email protected]

Instagram: oncovet_ferreira

 

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS