DIVULGACIÓN VETERINARIA DESDE 1996
martes 22 de julio de 2025 - Edición Nº2336
Vet Market » Divulgación » 8 abr 2019

Salud Pública

Los animales domésticos, la fauna silvestre y el hombre están expuestos a los mismos peligros


Las enfermedades de origen animal a las que el hombre es sensible, como la influenza aviar, la rabia, la fiebre del Valle del Rift o la brucelosis, representan riesgos mundiales para la salud pública. Otras enfermedades de transmisión esencialmente de persona a persona circulan en animales o tienen un reservorio animal identificado y pueden causar graves crisis sanitarias como ha quedado de manifiesto con la epidemia de la enfermedad por el virus del Ébola. Estos riesgos se acentúan con la mundialización y los cambios climáticos y de comportamiento humano, lo que multiplica las oportunidades para que los patógenos colonicen nuevos territorios y evolucionen bajo nuevas formas.


En la actualidad se estima que:

 

http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Media_Center/img/PortailOH/ES_chiffres.png

 

Proteger a los animales para preservar nuestro futuro

 

El control de todos los patógenos zoonóticos (transmisibles del animal al hombre y viceversa) en su origen animal es la solución más eficaz y más económica para proteger al hombre. Por consiguiente, la protección de la salud pública debe inscribirse en la elaboración de estrategias mundiales de prevención y control de patógenos, coordinadas en la interfaz animal-hombre-ecosistemas y aplicables a nivel mundial, regional y nacional mediante la implementación de políticas adecuadas.

Garantizar servicios de sanidad animal competentes para un mundo más seguro

Los Servicios Veterinarios, incluidos sus componentes públicos y privados, tienen un papel esencial en la elaboración e implementación de políticas de gestión de los riesgos sanitarios. Protegiendo la sanidad y el bienestar animal, los Servicios Veterinarios contribuyen a mejorar la salud humana en sentido estricto, así como la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos.

 

Resulta, por lo tanto, necesario que dispongan de los medios adecuados para prevenir y controlar las enfermedades animales de forma eficaz y poder comunicar y trabajar estrechamente con numerosos actores, con el fin de actuar de manera concertada.

 

- La rabia está presente en todos los continentes excepto en la Antártida.

- Más del 99% de los casos de transmisión de la rabia al hombre se debe a las mordeduras de los perros; sin embargo, los murciélagos, los vampiros o los zorros son también hospedadores del virus y vectores de la enfermedad y representan una real amenaza para la salud animal y la salud pública.

- Aunque los primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés) están asociados con frecuencia a la transmisión del virus Ébola al hombre, estos también son las víctimas. Algunos murciélagos son sospechosos de ser huéspedes naturales de esta zoonosis que resulta a menudo mortal para el hombre.

- El virus Nipah causa una zoonosis emergente cuyos huéspedes naturales son los murciélagos frugívoros. La deforestación, que priva a los murciélagos de su hábitat natural y los obliga a acercarse a las aldeas, puede explicar la transmisión del virus a los porcinos y de estos al hombre.

- El ganado doméstico infectado ha introducido la tuberculosis bovina en la fauna silvestre de muchos países. Los animales salvajes convertidos en hospedadores del agente causal son capaces de contaminar a su vez al ganado.

- La fiebre del Nilo Occidental es vehiculada principalmente por las aves y es transmitida a otras aves, al hombre y a los caballos por medio de los mosquitos. En 1999, la enfermedad aparece por primera vez en los Estados Unidos y en menos de diez años se propaga a todo el subcontinente norteamericano. Un año después, la enfermedad reaparece en Camarga (Francia), tras 35 años de ausencia, infectando a los caballos, las aves y al hombre.

Fuente: OIE

GALERÍA DE IMAGENES

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS